PRIMER INTENSIVO DE TRABAJO DE PROCESOS:

abriendo el camino al proceso... del 1 al 5 de Junio


¿QUÉ ES?

La psicología orientada a procesos, también llamada Trabajo de Procesos o Process Work, es una profunda teoría de la psicología y un conjunto de técnicas desarrolladas por Arnold Mindell aplicables a una variedad de contextos, desde la terapia individual al trabajo con grupos y organizaciones. 

 

Entre las diversas técnicas para la gestión emocional colectiva, el Foro Orientado a Procesos es una herramienta muy valiosa para ganar conciencia de los procesos inconscientes que se dan en el grupo, especialmente en casos de polarización de roles o abusos de poder. Estos procesos, no visibles para la mayoría del grupo, afectan tanto al bienestar de las personas como a la realización de los objetivos grupales, facilitando o dificultando que el grupo acceda a su sabiduría colectiva y pueda tomar las mejores decisiones en la realización de su visión común.

 

El Foro Orientado a Procesos consiste básicamente en la creación de un espacio seguro para la expresión de todas las voces, especialmente aquellas voces que más nos cuesta oír y que suelen ser marginadas por la mayoría o las personas con poder. Facilitado por una persona con experiencia, el foro hace visible la diferencia en forma de una tensión o polarización entre roles que pueden canalizar diferentes personas. Revela igualmente las diferencias de poder y las dificultades de las personas con menos poder para expresar su voz. Nos permite ganar conciencia de las necesidades diferentes de cada persona, de la existencia de privilegios en algunas personas, de cómo utilizamos el poder que tenemos para conseguir satisfacer nuestros intereses. Con y sin conflictos claros, todo grupo debería contar con algún espacio de gestión emocional como una práctica regular y cotidiana.


Conocida por aplicar la psicología a cuestiones mundiales, incluyendo las disparidades socioeconómicas, los problemas de diversidad, el conflicto social y el liderazgo, es una herramienta aplicable a foros desde 12 a 15 hasta cientos de personas. 
También se dice que es el arte, la ciencia y la psicología de seguir la naturaleza de los individuos, las comunidades y los ecosistemas, pues es una práctica multicultural y multinivel de alertancia (Se usa en este contexto para reflejar un sentido más cercano al “awareness” en inglés), es decir un estado de alerta y toma de conciencia al mismo tiempo.

 

Se trata de una metodología de acercamiento evolucionado y transdisciplinario que apoya individuos, relaciones y organizaciones para descubrirse a si mismos. Utiliza la alertancia para dar seguimiento a los procesos psicológicos y físicos que iluminan y posibilitan resolver asuntos internos, de relación, de equipo y del mundo. Compartir ideas, reflexiones, anécdotas y propuestas que sirvan de ayuda y apoyo para crecer y asumir nuestro proceso personal en la vida.

 

Las
 teorías
 y 
métodos 
del Trabajo de Procesos 
están 
disponibles 
para 
que 
todas 
las 
personas que quieran experimentarlas. 


Trabaja sobre tres 
niveles de 
enfoque:

1. Process Work lidia 
con 
lo 
que 
es 
llamado 
eventos 
“reales”,
 problemas 
 y
 asuntos 
conectados 
con 
el 
desarrollo 
de 
los 
individuos, 
de 
las 
parejas, 
de 
las
 organizaciones 
y 
de 
las 
ciudades. 
Grupos 
e 
individuos 
usan 
sentimientos 
y 
hechos 
para
 describir
 conflictos, 
asuntos 
o 
problemas. La Realidad
 Consensuada 
es,
 una
 vez
 más,
 la
 realidad
 de
 todos 
los
 días
 en
 donde
 la
 mayoría
 de
 la
 gente
 está
 de 
acuerdo, 
las 
cosas 
de 
nuestro 
mundo,
 el 
aspecto 
consensuado 
de 
los 
síntomas 
del
 cuerpo,
 y
 las 
señales 
que 
pueden 
ser 
descritas 
y 
estar
 de 
acuerdo
 con 
ello.
 Estas 
experiencias
 son
 consensuadas
 y 
duales.

 

2. La Realidad de los Sueños: En 
el 
nivel 
de 
la 
ensoñación, 
Process 
Work 
emplea 
los 
sueños, 
sentimientos 
profundos 
y
 verdades 
no 
habladas, 
señales 
“dobles” 
o 
no 
intencionales
 del 
cuerpo, 
“fantasmas”
 (figuras
 no 
representadas) 
y 
roles 
fantasma
 en 
las 
historias 
y 
mitos 
de 
los 
individuos 
y 
de
 las
 organizaciones. 
Historia,
 visiones 
 y
 eventos 
transgeneracionales
 son 
importantes.

Este segundo nivel, La 
tierra
 de 
Ensueño 
incluye 
las
 experiencias 
de 
ensoñación 
y 
las 
señales
 que
 persisten
tales
 como
 las 
imágenes 
desde 
nuestros 
sueños, 
o 
experiencias 
subjetivas 
de 
nuestros
 síntomas: 
como 
un sentimiento 
de 
que 
hay 
un
 algo 
presionando 
mi 
cabeza, 
el 
sentimiento
de 
alguien 
que
 pega 
en 
mi estómago; 
y 
la 
experiencia 
subjetiva 
de 
nuestras 
dobles señales 
tales 
como
 nuestros 
ojos 
mirando
 hacia 
abajo, 
siendo
 el 
principio 
de 
ir 
hacia 
una
 cueva 
y 
meditar. 
Estas 
experiencias
 son 
no consensuadas 
y 
dualistas.

Hasta 
hace 
poco, 
la 
teoría 
de 
Process 
se 
enfocaba
 principalmente
 en
 estos 
dos 
terrenos.

 

3. La Esencia. En
 el
 nivel 
más 
profundo 
no 
dualístico 
o 
“esencial”, 
Process 
Work 
lidia 
con 
tendencias 
que
 podemos 
sentir
 que
 nos
 mueven
 pero 
no 
se 
expresan fácilmente 
en
 palabras. 
Este 
área 
de
 la
 vida, 
algunas 
veces 
puede
 ser 
sentida
 como
 una
 sutil 
atmósfera 
alrededor 
de 
las
 personas 
y 
eventos.

El tercer Nivel
, el Esencial, 
es
 el
 terreno 
de 
las 
tendencias 
más 
sutiles 
que 
ocurren 
antes 
de 
que 
puedan 
ser verbalizadas, 
tales 
como
 una
 tendencia 
al 
movimiento 
antes 
de 
moverse. 
Las
experiencias 
aquí son
 las 
semillas, 
o 
el
 corazón 
de 
una 
experiencia 
de
 la
 que surgen 
los
otros 
terrenos 
de
 la
 Realidad Consensuada 
y 
la 
Tierra 
de 
Ensoñación. 
Ésta 
es
 un
 área 
no
 consensuada 
y 
las
 experiencias
 aquí 
son sutiles,
huidizas 
y
 no
 pueden 
ser 
verbalizadas.


Arnold Mindell, fundador del Trabajo de Procesos

Amy Mindell, creó junto con Arnold Mindell las bases del Process Work

Una de las sesiones del WorldWork:
encuentro mundial para trabajo en foros abiertos.



PROGRAMA:

 

JUEVES 1 de JUNIO:

Introducción al Trabajo de Procesos y la Democracia Profunda

 

VIERNES 2 de JUNIO: 

Enfoque en el individuo: ser consciente de mi propio proceso, mis creencias, límites y de mi anhelo profundo.
Conocerme a mi misma para conocer el mundo.

 

SÁBADO 3 de JUNIO: 

Enfoque en las relaciones: cómo favorecer la sostenibilidad en las relaciones, conectar con el sueño de la relación, ser consciente de las señales comunicativas, ganar fluidez en el conflicto...

 

DOMINGO 4 de JUNIO:

Enfoque en el trabajo grupal y sistémico: los roles, el rango, el conflicto, el sueño del grupo... del campo grupal.
Pondremos conciencia a la influencia de estas variables en la cotidianidad de los grupos.

 

LUNES 5 de JUNIO:

Cierre. 


HORARIOS:

Las mañanas de 9h 30 a13h30m se dedicarán a trabajar todas las personas juntas para indagar en la teoría y en la práctica, haciendo procesos de grupo (FOPS), ejercicios individuales o en parejas.

 

Las tardes de 17h a 20h nos dividiremos en pequeños grupos con las personas formadoras, para poder profundizar en la teoría y practicar, para ayudar al desarrollo de las habilidades y metahablidades necesarias para facilitar. Un espacio en el que aprender a seguir el proceso del propio grupo.

  

REQUISITOS:

- Para cualquier persona interesada en la facilitación de grupos y el desarrollo personal, tengas o no experiencia y conocimientos previos.

- Venir a todo el encuentro.

 

- Certificado como módulo complementario, parte del curriculum del nivel básico de facilitación acreditado por el IIFACE.

 

PRECIO:

4 días de curso de la mano de dos formadoras: 360€

Alojamiento y Comida de los 4 días: 140€

Curso completo: 500€


FORMADORAS:

Anna Pujol

Licenciada en Ciencias Ambientales, empieza su carrera profesional como educadora ambiental y descubre allí un nuevo reto el campo de la educación social. Esta pasión, unida a su trayectoria en los movimientos sociales, la empujan a encontrar su actual vocación: la facilitación aplicada a las relaciones grupales y personales.

 

Actualmente está terminando la formación de Trabajo de Procesos en el Instituto  de Barcelona y en el Instituto Internacional de Democracia Profunda.

 

Trabaja como facilitadora, terapeuta y formadora
y le apasiona especialmente trabajar con colectivos desfavorecidos, en los márgenes de la sociedad.

César Fernández

Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo (1996) estuvo implicado en la construcción

de un proyecto comunitario en Galicia y fue administrador y profesor de la Academia de Permacultura NodoEspiral.

 

Realiza cursos de larga duración sobre la Facilitación de Grupos y Resolución de Conflictos y múltiples seminarios. Acompaña a diversos grupos,

 organizaciones y colectivos en el desarrollo de su visión, su estructura organizativa, la gestión de

 momentos difíciles y la toma de decisiones. Trabaja como supervisor y terapeuta y le apasiona poder acompañar a las personas y organizaciones a conectar con su proceso y sus sueños.